top of page

Plagas y Plantas, la teoría de Francis

Actualizado: 15 jul 2024


Luego de que la Revolución Verde se haya establecido como la “solución” a la problemática moderna de la alimentación, una población creciente y una demanda de alimentos que no teníamos la capacidad de producir el siglo XX (interesante historia para otro blog). En paralelo comenzaron a aparecer detractores de esta nueva tendencia, quienes estaban un tanto incrédulos de como esto iba a evolucionar. Uno de ellos fue el investigador francés, Francis Chaboussou, quién desarrolló y propuso la teoría de la “Trofobiosis”, la cual publicó en su libro “Healthy Crops A New Agricultural Revolution”. Esta teoría profundizó y ha sido una de las referencias para reconocer los efectos secundarios (muchas veces no considerados) que conlleva el uso de estas nuevas herramientas químicas sintéticas, como lo son algunos herbicidas, fungicidas y plaguicidas. Esta teoría se basa en que toda relación que se establece entre una planta y un parásito depende de una relación nutricional y energética. Estas herramientas sintéticas producirían desbalances metabólicos y nutricionales luego de su aplicación, por ende, las plantas resultaban aún más propensas a este tipo de problemas. A pesar de que aún se requiere más investigación acerca de este tema en particular, es posible vincular algunos posibles efectos en el metabolismo de la planta a causa de esto. En esta entrada del blog vamos a dar una pincelada sobre como esto se relaciona al ataque de plagas y enfermedades.


“La relación entre la planta y el parásito es sobretodo de naturaleza nutricional”

La nutrición de las plantas es un mundo que como humanidad aún no hemos sido capaces de descifrar por completo (probablemente no lo hagamos), pero es importante destacar que esta está estrictamente relacionada con el estado de desarrollo, o estado fenológico de la misma (planta bebé o plántula, en estado vegetativo, en floración, etc). Cuando la planta está en crecimiento activo, se encuentra constantemente movilizando nutrientes y azúcares a sus puntos de crecimiento, aumentando así la concentración de nutrientes en algunos de sus tejidos en particular (hojas nuevas o tejidos meristemáticos, por ejemplo). El uso de herbicidas, fungicidas y plaguicidas exacerbaría este comportamiento e induciría desbalances en los diferentes tejidos de la planta al afectar el metabolismo de la planta y por ende en la ruta metabólica de la síntesis de proteínas específicamente.


Los estudios planteados en la publicación evaluaban las condiciones que se daban en distintos cultivos al momento del ataque de plagas y enfermedades. Predominantemente en la concentración de nitrógeno soluble (uno de los nutrientes con mayor importancia dentro de las plantas, es esencial en muchas moléculas de la planta como las proteínas y esencial en todo tipo de organismo vivo).


De acuerdo a lo teorizado por Chaboussou, luego de encontrar puntos de encuentro en una amplia revisión de publicaciones científicas, concluyó y propuso que la deficiencia nutricional y la susceptibilidad a enfermedades y plagas se daba por la siguiente secuencia:


Ruta de la Trofobiosis de Chaboussou

Desde este punto de vista, el manejo centrado en herramientas sintéticas para atender nuestras necesidades de producción de cultivos terminaría siendo uno de los agentes causales del por qué estamos enfrentando plagas y enfermedades constantemente, temporada tras temporada. Si pensamos como una plaga, hace sentido querer obtener alimento lo más fácil posible, una planta debilitada o con alto contenido de sustancias nutritivas disponibles es mucho más atractivo que una planta que se encuentra en un buen estado nutricional y con buen sistema inmune.


Desde una perspectiva ecológica, entender la causalidad es un pilar fundamental al escoger que tipo de manejo queremos llevar a cabo. Se intenta remover este pensamiento de control y erradicación que se nos ha inculcado en la agricultura moderna y se fundamenta el rol ecológico de cada agente que compone el agroecosistema, buscando alternativas sobre cómo podemos integrar aquel agente a nuestro sistema sin caer en grandes pérdidas. En cualquier sistema vivo, siempre van a existir plagas y enfermedades, pero como nos relacionamos con ella produce una gran diferencia sobre cómo nos sentimos al respecto. Si promovemos la biodiversidad sobre todas las cosas (de todo tipo, de flora, de fauna, de funga, incluso de ideas), eventualmente aparecerá algún aliado dentro de la cadena trófica que nos ayudará a aliviar este problema. Cuando entramos a atender cada elemento de manera quirúrgica, aislándolo de su entorno, perdemos de vista la causalidad y caemos en dinámicas de control recurriendo al uso y abuso en algunos casos, de este tipo de herramientas.


Basado en los textos de Chaboussou, 1985, “Healthy Crops A New Agricultural Revolution”.


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page